Negocios Escalables

¿Qué son los negocios escalables?

Uno de los objetivos de un emprendedor que crea un proyecto empresarial es tener un negocio escalable. Se trata de un aspecto estratégico esencial a la hora de diseñar el modelo de empresa, ya que si bien hay proyectos que pueden resultar rentables, pueden presentar algunos inconvenientes a largo plazo si estos alcanzan rápidamente su techo empresarial.

Descubre en qué consisten los tipos de negocios escalables y qué características tienen este tipo de modelos, algo muy importante si tú mismo quieres crear tu proyecto de empresa.

Qué es un negocio escalable

Un negocio escalable es aquel que está basado en un nicho que permite crecer, expandirse y replicarse. Hablamos de proyectos de empresa que no tienen unos límites muy rígidos en su rango de cobertura o modelo de negocio, y por tanto, tienen una capacidad de crecimiento que no se ve perjudicada por su dependencia extrema de los recursos disponibles.

Por ejemplo, un tipo de negocio escalable es un proyecto de empresa basado en soluciones de software, donde el objetivo es conseguir cada vez más y más usuarios para ser más rentable. No hay un límite claro al crecimiento. Puedes tener 100 clientes o 50.000. Los recursos disponibles (servidores, equipo de soporte técnico) se pueden ampliar, de manera que un aumento del número de clientes no afecte a la capacidad de ofrecer el servicio.

Por el contrario, un negocio no escalable es aquel en el que se utilizan recursos limitados. Por ejemplo, un negocio de servicios que consiste en el intercambio de tiempo por dinero no es escalable, ya que el tiempo es un recurso limitado. Sólo es escalable en la medida que se puedan contratar a nuevos empleados para desarrollar las funciones. Pero este nuevo proyecto de contratación debe tener viabilidad económica para que pueda existir un modelo de negocio escalable.

Características de los negocios escalables

Hay varios elementos característicos de un negocio escalable:

  1. No depende del factor tiempo. El potencial de creación de ingresos no está limitado por el factor tiempo. Independientemente de que trabajes más o menos horas, el negocio puede seguir funcionando porque se han creado una serie de mecanismos que permiten su funcionamiento.
  2. Permiten el crecimiento. Un negocio escalable se puede expandir, exportar, replicar. Facilita el crecimiento de la empresa, ya que los recursos no están limitados.
  3. No se limita a un solo mercado. Por ejemplo, una tienda online que pueda vender a nivel nacional y quiera dar el salto a Europa tiene un cierto nivel de escalabilidad. Sería diferente una empresa que no se pueda ampliar a otras ciudades porque solamente ofrece productos y servicios que se pueden adquirir en un mercado.
  4. Utiliza herramientas tecnológicas. Aunque no es imprescindible la tecnología para desarrollar un negocio escalable, las nuevas tecnologías han creado numerosas posibilidades de negocios escalables. Por ejemplo, aquellos proyectos de negocio basados en el software, las ventas online o la publicidad PPC son altamente escalables. ya que la red facilita que se puedan encontrar clientes sin límite y la nube facilita el tráfico.

Claves para crear un negocio escalable

Hay varios elementos que debes tener en cuenta si quieres crear un negocio escalable.

  1. Analiza el nicho de mercado. Si no conoces las características del producto o servicio que ofreces, es difícil determinar cómo de escalable puede ser. No todos los nichos son fácilmente escalables.
  2. Valora las nuevas tecnologías. Hay proyectos que son escalables simplemente por el hecho de que utilizan tecnología que lo facilita. Por ejemplo, una tienda física ubicada en un local a las afueras de la ciudad y sin ninguna presencia en Internet está limitada al público que se mueva en ese entorno de la ciudad. En cambio, el uso de las tecnologías y la venta online a través de eCommerce incrementan el potencial de crecimiento de la empresa.
  3. Considera la política de precios. Para que un negocio sea escalable, necesitas tener una política de precios inteligente. Tanto si vendes productos como servicios profesionales, para que sea escalable necesitas vender los servicios a un precio superior al de coste, de manera que tu empresa obtenga un margen de beneficio.
  4. Utiliza el modelo de suscripción. Muchos negocios escalables utilizan el modelo de suscripción para facilitar las ventas y la estabilidad económica en el largo plazo.
  5. Ofrece contenidos en abierto. Muchos modelos de negocio utilizan la tecnología para ofrecer contenidos en abierto. Los contenidos gratuitos permiten una mejor monetización con publicidad, y dan mayores posibilidades de fidelizar al usuario.

Ejemplos de empresas escalables

Hoy día podemos ver múltiples modelos de negocio que tienen un enfoque altamente escalable. Es el caso por ejemplo de las plataformas de vídeo o música en streaming y online, como Netflix, Disney Plus, Amazon Prime. La plataforma ofrece un modelo de suscripción, que permite acceder a todos o una parte de los contenidos, lo que permite fidelizar al cliente a lo largo del tiempo. Otras veces las plataformas obtienen beneficios a través de la publicidad, de manera que tanto la plataforma como los creadores de contenido consiguen ingresos por el número de visitas y clics que se obtienen, como es el caso de Youtube.

La plataforma no tiene un límite de crecimiento, ya que no está limitada por el espacio, ni por el tiempo. En cambio, si su modelo de negocio fuera la venta individual de películas o música, el crecimiento de la empresa se vería limitado por el esfuerzo de la fuerza de ventas, las actividades publicitarias para atraer tráfico, etc. Sólo obtendrían ingresos por cada venta de producto, lo que implica la necesidad de contratar a cada vez más profesionales para gestionar los pedidos, aumentar la atención al cliente.

Es importante tener claro que hay diferentes escalas o niveles de escalabilidad. Por ejemplo, una tienda online es más escalable que una tienda física, ya que vende las 24h del día, los 7 días de la semana, a todos los lugares del mundo donde pueda hacer envíos, a diferencia de una tienda física, que requiere la presencia física de vendedor y comprador, lo que dificulta su capacidad de expansión, debido a los costes y los recursos que requiere.

Sin embargo, aún está limitada por los productos disponibles o que puede servir a los clientes, o por las posibilidades de transporte. Es menos escalable que una empresa cuyos beneficios no vengan del envío de productos, sino de por ejemplo la publicidad, donde sólo es necesario crear más contenidos para obtener más ingresos publicitarios.

En esta línea, verás que crear un negocio escalable no es sencillo, pero ofrece múltiples posibilidades de crecimiento para las empresas que desean tener este enfoque así como también para aquellos que están trabajando en su iniciativa emprendedora y consideran como una oportunidad de expansión a futuro.