Intraemprendimiento

Intraemprendimiento: qué es, cómo se desarrolla y cuál es su importancia

La innovación es la llave para que una empresa continúe siendo competitiva en el mercado actual dominado por la digitalización y la globalización. Apostar por el intraemprendimiento es una de las estrategias para fomentar esta innovación dentro de una organización.

En este artículo abordamos el concepto de intraemprendimiento, cómo se desarrolla y qué implicaciones tiene para cualquier negocio hoy en día.

¿Qué es el intraemprendimiento?

El intraemprendimiento se define como la capacidad de una empresa para incentivar iniciativas emprendedoras en el interior de la organización. El objetivo es fomentar el espíritu empresarial interno para desarrollar y transformar ideas innovadoras en servicios, productos o procesos rentables para el negocio. Por tanto, el fin último del intraemprendimiento es impulsar el crecimiento y la competitividad de una empresa en el mercado.

Dicho de otro modo, el intraemprendimiento busca capacitar a sus empleados para que actúen como empresarios, pero revirtiendo sus aportes dentro de la corporación. Para lograrlo, la organización trata de empoderar y motivar a sus empleados para pensar fuera de la caja, valorando sus ideas, a la vez que se aseguran de que esas nuevas ideas se convierten en un modelo rentable para el negocio.

A estos trabajadores se les conoce como intraemprendedores y se caracterizan por mostrar fuertes capacidades innovadoras, disruptivas, creativas, de liderazgo y orientadas hacia objetivos.

En la actualidad, cada vez más empresas optan por romper su propio modelo para continuar innovando y desarrollando nuevos proyectos a través del intraemprendimiento. De hecho, contamos con numerosos ejemplos que podemos exponer para ilustrar el concepto.

Uno de los ejemplos de intraemprendimiento más conocidos es el caso de la videoconsola PlayStation de Sony. Cuando a inicios de la década de los noventa el mercado era testigo del despegue del sector de los videojuegos, la multinacional Sony no se mostró interesada en formar parte de ella, algo difícil de creer si tenemos en cuenta que los videojuegos representaron alrededor del 40% de los ingresos de la marca Sony en 2022.

No obstante, el empleado e ingeniero de Sony, Ken Kuturagi, comenzó a trabajar en el lanzamiento de la primera PlayStation que salió al mercado a finales de 1994 en Japón. Esta iniciativa emprendedora gestada desde el interior de la empresa se convirtió en una de las más rentables para Sony, que ha logrado vender más de 500 millones de unidades durante las últimas tres décadas.

Más recientemente, el servicio Prime de Amazon representa otra muestra de intraemprendimiento. Cuando en 2005 las ofertas que lanzaba la compañía abaratando los costes de envío para sus usuarios no daban los frutos deseados, el ingeniero de Amazon, Charlie Ward, recurrió al buzón de sugerencias de empleados digitales de la empresa para presentar la idea de ofrecer envíos exclusivos como parte de una membresía anual. A día de hoy, Amazon Prime genera más de 21.800 millones de dólares al año.

Intraemprendimiento vs. emprendimiento, ¿es lo mismo?

No debemos confundir el término de intraemprendimiento con el de emprendimiento.  Es cierto que ambos conceptos comparten semejanzas en el sentido de apostar por las nuevas ideas para generar negocio. Sin embargo, mientras que el emprendimiento opera a través de empresas independientes, el intraemprendimiento trabaja desde dentro de las estructuras de una empresa ya establecida.

Por tanto, mientras que un emprendedor crea un nuevo negocio desde cero al convertir sus ideas en nuevas empresas, el intraemprendedor trabaja dentro de una corporación preexistente aportando ideas innovadoras con las que ayudar a la empresa a crecer.

Al igual que los emprendedores, los intraemprendedores parten de un problema o necesidad a resolver para el cual diseñan una solución con la diferencia de que, para lograrlo, utilizan tanto los recursos como el apoyo de la empresa para la que trabajan, originando, así, nuevas fuentes de ingresos. Y, aunque ambos perfiles asumen riesgos, el intraemprendedor lo hace bajo el paraguas financiero y de reputación de una corporación, algo que puede contribuir a acelerar los resultados.

Diferencias entre un intraemprendedor y un emprendedor

¿Por qué es clave el intraemprendimiento para una empresa actual?

En el mundo digital, que cambia rápidamente, fomentar el espíritu emprendedor desde el interior de la empresa a través de nuevas perspectivas es esencial para el desarrollo y la supervivencia de cualquier negocio. Veamos por qué.

Mejora la satisfacción y la productividad de los empleados

El intraemprendimiento ofrece la oportunidad a los empleados de involucrarse en la empresa, tomar el control sobre su trabajo y comprometerse con los objetivos del negocio. Asimismo, les brinda mayor autonomía y les permite poner en práctica sus capacidades, promoviendo una cultura abierta donde compartir sus ideas con el resto de la organización.

Cuando los empleados se sienten implicados y escuchados, su lealtad hacia la empresa aumenta. En consecuencia, trabajan más motivados y felices, algo que contribuye a aumentar su productividad.

Atrae talento y favorece la retención

Apoyar el intraemprendimiento actúa como reclamo para todos aquellos empleados que buscan crecer y desarrollarse dentro de una corporación. Este tipo de programas demuestran que la empresa tiene en cuenta a sus empleados y los escucha para potenciar su capacidad innovadora.

Del mismo modo, cuando los trabajadores llevan a cabo su desempeño en un ambiente positivo y de bienestar, que le permite enfocarse en áreas que de verdad les apasionan y ofrece oportunidades de crecimiento profesional, es más difícil que quieran abandonar la empresa.  Todo ello es clave para atraer talento y mejorar la retención del mismo dentro de la organización.

Fomenta la innovación e impulsa el crecimiento

Ya lo hemos señalado anteriormente, la semilla del intraemprendimiento es la innovación. A través de estas iniciativas se busca dar vida a nuevas formas de hacer las cosas, así como nuevos productos o servicios que satisfagan la demanda de los clientes.

Esto implica saber detectar carencias o brechas en el mercado para transformarlas en una oportunidad de crecimiento para el negocio, además de proporcionar una ventaja competitiva.

Pasos para fomentar el intraempredimiento

¿Cómo fomentar el intraemprendimiento en la empresa?

Ahora que ya hemos aclarado qué es el intraemprendimiento y qué beneficio ofrece a las empresas, nos centraremos en cómo fomentarlo. Para ello, es importante entender que no se trata de “crear” intraemprendedores, sino de saber reconocerlos dentro de la organización. A partir de ahí, la empresa debe ser capaz de escuchar sus ideas y darles la autonomía necesaria para desarrollarlas.

El punto de partida reside en fomentar la cultura de la innovación creando un espacio abierto y comunicativo donde los empleados se sientan cómodos para compartir sus aportes. De esta manera, la empresa será capaz de despertar la creatividad y las ideas disruptivas de su personal.

Igualmente, activar programas de incentivos económicos que recompensen la innovación, tejer redes profesionales internas que favorezcan la colaboración u organizar eventos que faciliten el emprendimiento interno como seminarios o talleres, pueden ser medidas que abran camino hacia el intraemprendimiento en la empresa.

Esto es algo que Google ilustra perfectamente con su programa del 20% del tiempo, que permite a sus empleados dedicar un día a la semana para trabajar en proyectos paralelos, aprender nuevas habilidades o explorar sus propias ideas. ¿El resultado? El programa 20% de Google es responsable del desarrollo de algunos de los servicios más populares y rentables del rey de los buscadores como Gmail, AdSense o Maps.

Como conclusión, podemos afirmar que son las grandes ideas las que impulsan a una empresa hacia adelante y el intraemprendimiento es una de las fórmulas más eficaces para lograr que germinen. Si te interesa crecer como emprendedor dentro o fuera de una corporación, el visita el programa académico del MBA de la Cámara de Oviedo y conoce cómo puede ayudarte a lograrlo.