Qué es un Elevator Pitch y 5 consejos para elaborarlo

Qué es un Elevator Pitch y 5 consejos para elaborarlo

Todo empleado, profesional o empresario debería poder explicar en aproximadamente 45 segundos qué hace y para quién lo hace. Preparar un efectivo Elevator Pitch es fundamental para presentarte en una entrevista de trabajo y aumentar las probabilidades de alcanzar el puesto deseado. Nunca se es consciente de cuándo va a existir una oportunidad para utilizarlo, por lo que es muy importante tener una idea clara al respecto.

¿Qué es un Elevator Pitch?

Un Elevator Pitch es una presentación concisa y convincente de tu actividad o negocio. Se trata de un breve discurso de venta, que no debe durar más de 1 minuto, o el tiempo justo para llegar hasta el último piso si te subes en un ascensor.

Se trata de ser capaz brevemente de explicar el valor de tu negocio, trabajo o proyecto empresarial, en qué consiste y a quién ayuda. Debe ser claro, conciso y breve para que tenga éxito, ya que las personas tienden a olvidar cuando se les brinda una excesiva cantidad de información.

El Elevator Pitch puede ser el paso previo a entregar una tarjeta de visita, con los datos de contacto del profesional. Este tipo de discurso puede utilizarse en cualquier ámbito, desde una reunión informal o una videollamada de trabajo, hasta una feria sectorial, congreso o evento empresarial. También se ha extendido el uso del Elevator Pitch online, a través de los vídeo currículum, o en los vídeos de presentación para plataformas de crowdfunding. Debe ser natural, cortés y sencillo, ya que el objetivo no es vender un producto o servicio al interlocutor de forma rápida y agresiva, sino establecer relaciones y facilitar un futuro contacto.

Tanto si eres empresario como directivo o empleado en cualquier departamento debes tener claro tu Elevator Pitch, ya esté orientado a buscar oportunidades laborales, inversores o nuevos clientes para la empresa en la que ejerces un tipo de liderazgo directivo.

5 Consejos para elaborar un Elevator Pitch

Es importante tener en cuenta diversos elementos si quieres crear un Elevator Pitch eficaz. Veamos algunos de los más importantes.

1. Planificación

El primer paso es tener claro que el Elevator Pitch no se improvisa, sino que es el resultado de una profunda introspección. ¿Quién soy y qué hago? ¿Para quién lo estoy haciendo? ¿Cómo aporta valor mi trabajo o mi empresa a las personas que me rodean? ¿Cómo presentar mi trabajo de forma atractiva e interesante?

Es importante reflexionar sobre estas preguntas a la hora de preparar tu Elevator Pitch. Esto te permitirá controlar el impacto que ejerces sobre las personas, ya que si cada vez utilizas un Elevator Pitch distinto o intentas sobrecargarlo de información, no todas las personas sacarán una impresión similar sobre tu negocio o actividad laboral.

2. Céntrate en 1-2 ideas principales

Un Elevator Pitch debe ser rápido, por lo que no hay tiempo para explicar con todo lujo de detalles lo que hace tu empresa, o en qué consiste tu jornada laboral. Debes ser capaz de resumir en 1 ó 2 ideas a qué te dedicas y a quién ayudas.

Por ejemplo: “Soy consultor de Recursos Humanos y ayudo a empresas en los procesos de selección de personal. Trabajo principalmente en el sector de la alimentación. Me enfoco en la búsqueda de candidatos con talento que permitan reducir riesgos en la contratación y mejorar la competitividad de la empresa”.

5 Consejos para elaborar un Elevator Pitch

3. Utiliza un lenguaje natural

El Elevator Pitch debe adaptarse al contexto en el que nos encontramos, pero en todo caso debe utilizarse un lenguaje natural. Aunque pongas por escrito tu Elevator Pitch, trata de formularlo en lenguaje oral con un amigo o delante del espejo para ver cómo te desenvuelves y el vocabulario que utilizas. Trata de limar los pequeños detalles que no tengas claros para tratar de ser lo más natural posible.

No se trata de memorizar cuatro o cinco frases y decirles de memoria, sino ser capaz de transmitir esa idea principal utilizando cada vez pequeñas variaciones. Utiliza un tono formal, creativo y profesional.

4. Estructura bien tu Elevator Pitch

Todo Elevator Pitch debe tener una estructura. Además debemos medir el tiempo que dedicamos a expresarlo mientras estamos ensayando.

La estructura más natural de un Elevator Pitch puede ser la siguiente:

  • ¿Quién soy y qué hago? Esto es lo más importante para iniciar un Elevator Pitch. No debe durar más de 10-12 segundos.
  • ¿Qué problema resuelves y a quién va destinado? Céntrate en explicar brevemente el tipo de problema que resuelves y a quién te diriges. A esta parte puedes dedicar unos 15-20 segundos.
  • ¿Por qué tú? La última parte del Elevator Pitch es el cierre. Explica tu valor diferenciador como profesional, o el de tu negocio si eres empresario. Utiliza frases creativas y con gancho. Por ejemplo, puedes destacar un gran logro, una historia de éxito, o dar cifras: “Hemos ayudado ya a más de 2000 empresas a implantar su software”.

5. Transmite pasión por lo que haces

Un cliente o posible empleador espera que cuando explicamos a qué nos dedicamos nos encontremos satisfechos con nuestra profesión. Manifestar pasión y entusiasmo ayuda a generar confianza, ya que para generar confianza es esencial que creamos nosotros mismos en lo que hacemos y el valor que aportamos.

En este sentido, una vez que hayas ensayado tu Elevator Pitch, trata de utilizar diferentes maneras para transmitir entusiasmo. Controla tu lenguaje no verbal, mantén un tono de voz formal, pero que transmita ilusión y confianza. La sinceridad es lo que mejor ayuda a producir ese efecto, por lo que la introspección vuelve a ser una vez más muy importante; busca dentro de ti lo que más te apasiona de tu negocio o tu empresa, y trata de rescatar ese estado emocional cada vez que hagas tu Elevator Pitch.

El Elevator Pitch es una de las piezas fundamentales en la carrera de todo profesional que quiera diferenciarse. Éste es uno de los aspectos importantes que todo estudiante de un MBA debe trabaja y construir, y que sin duda utilizará en más de una ocasión en las numerosas oportunidades de networking que ofrece este tipo de formación. Por eso, desde el Máster en Dirección de Empresas en Oviedo, te invitamos a empezar a desarrollar y perfeccionar esta técnica para que puedas explicar cómo quieres ser percibido y llegar de forma efectiva a tu público objetivo.